Reconocer para transformar: el valor de visibilizar la Sostenibilidad Social
- Buenaeconomia
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
Por Idalia Isabel Chávez Durán
"Lo que no se nombra, no existe; y lo que no se reconoce, difícilmente trasciende”. Estamos en una era donde la competitividad empresarial no solo se mide por su crecimiento económico, sino que el impacto social y ambiental se ha convertido en un papel importante dentro de las prácticas. Y es justamente este reconocimiento a las buenas prácticas lo que se ha vuelto una estrategia poderosa para impulsar cambios reales, con impacto verdadero.
Los reconocimientos de sostenibilidad social no son solo trofeos, son el resultado de acciones transformadoras, incentivos que elevan lo que significa ser una empresa responsable y que, además, respaldan el compromiso de la industria en temas de igualdad, diversidad, inclusión, derechos humanos, etc.
Hacer públicos estos reconocimientos es una estrategia de impacto. El World Economic Forum y Harvard Business Review mencionan que estas prácticas elevan el compromiso interno de las empresas, fortalecen la reputación institucional y generan un entorno en donde los demás corporativos se motivan a seguir ese mismo camino, fomentando la elevación de la competencia sana enfocada en generar impacto positivo real. Pero ¿es solamente una cuestión de imagen y reconocimiento o hay otras ventajas que no todas las personas han detectado?
Existen beneficios estructurales más allá de un reconocimiento o visibilización, ya que, al participar en premios, distintivos o reconocimientos, fortalecen sus sistemas internos, implementan metodologías más sólidas de evaluación de impacto, fortalecen sus políticas de diversidad y equidad, y mejoran su proceso de toma de decisiones.
Sin embargo, la parte fuerte de los beneficios estructurales y estratégicos recae en los siguientes puntos:
1. Fortalecimiento de la cultura organizacional al alinear los valores de la empresa con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social.
2. Retención de talento, pues actualmente las personas buscan trabajar, desarrollarse y pertenecer a entornos seguros, que tengan un propósito y que sean coherentes con sus valores.
3. Facilitar el acceso a alianzas y mercados, al cumplir con criterios ESG, tienen mayor posibilidad de cumplir con requisitos de aliados o de financiamiento.
4. Acceso a inversión responsable (ESG): Los fondos de inversión internacionales y nacionales están priorizando invertir en empresas con políticas claras de igualdad, diversidad e impacto social. Contar con estos reconocimientos facilita el acceso a este tipo de capital.
5. Ventajas en licitaciones y compras públicas o corporativas, ya que cada vez más contratos revisan y evalúan cumplir con criterios sociales o de sostenibilidad dentro de sus requisitos de elegibilidad.
Reconocer públicamente estas prácticas no es un gesto de cortesía; es una estrategia de impacto en todas las direcciones.
Es por eso que surge el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, impulsado y creado desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León. Su existencia no solo reconoce a las empresas que trabajan por construir entornos laborales más justos, sino que se convierte en un modelo de referencia para la iniciativa privada y su trabajo con la comunidad. Se trata de un premio que establece un lenguaje común entre gobierno, empresas y sociedad a través de la apuesta por la sostenibilidad social con el valor añadido de brindar herramientas precisas para mejorar estas prácticas.
Con este Premio, la visión de la Secretaría de Igualdad e Inclusión se traslada al ámbito empresarial, fomentando un ecosistema donde las organizaciones que asumen su responsabilidad social sean visibles, valoradas y multiplicadoras de cambio. La sostenibilidad social se fortalece cuando las acciones se hacen visibles y cuando los actores que intervienen construyen confianza mutua.
Y es ahí donde la comunicación se vuelve herramienta clave. Sin comunicación, los esfuerzos de sostenibilidad corren el riesgo de quedarse encerrados en reportes técnicos o en políticas internas que nadie conoce.
Comunicar de forma transparente es en sí mismo un acto de responsabilidad social. Cuando las empresas dan voz a sus iniciativas, contribuyen a cambiar narrativas y a posicionar la igualdad y la inclusión como pilares de la productividad y la innovación.
La sostenibilidad social necesita ser contada. Y los reconocimientos, como el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, ofrecen el escenario ideal para hacerlo. A través de ellos, se visibiliza lo que muchas veces ocurre en silencio: empresas que apuestan por el talento diverso, que ofrecen oportunidades equitativas, que cuidan a sus comunidades y que entienden que el progreso económico debe ir de la mano del progreso social.
El reto hacia adelante no es solo mantener estos premios, sino hacerlos crecer: ampliar sus categorías, sumar más sectores y fortalecer las alianzas entre gobierno, academia, empresas, sociedad civil y comunidad. Que cada edición no solo premie lo logrado, sino que trace nuevos compromisos hacia un futuro donde la igualdad no sea una meta, sino una práctica diaria.
Reconocer es visibilizar, y visibilizar es transformar. Al celebrar a quienes construyen un piso parejo para todas las personas, se sientan las bases de un nuevo modelo empresarial y social: uno donde la colaboración y el reconocimiento sean herramientas para un mismo fin: una sociedad más justa, incluyente y sostenible.
Si desean recibir información y acompañamiento para participar en el proceso del Premio Igualdad e Inclusión Corporativa o conocer otras herramientas disponibles, la Secretaría de Igualdad e Inclusión está para ayudarles.
Contacto: Idalia Chávez – Coordinadora de Proyectos Sociales Corporativos
Correo: idalia.chavez@nuevoleon.gob.mx


Excelente iniciativa ha tenido la Secretaría de igualdad e Inclusión con este premio para sumar a las empresas a realizar transformaciones con un verdadero impacto para todos. Mayra Estrada UANE