¿Recesión Técnica a la Vista? ¿Qué Hacer?
- Buenaeconomia
- 21 mar
- 2 Min. de lectura
Con información del INEGI, el indicador oportuno de la actividad económica avanzó 0.2% mensual en febrero, aunque cayó 0.7% interanual.
Las actividades secundarias (industria) retroceden 2.1% anual, mientras que el sector terciario (comercio y servicios) avanzan solo 0.4%.
Si ponderamos enero y febrero y lo comparamos con el último trimestre del 2024, se presenta una caída de 1.5% anualizado, con lo cual se acumularían dos trimestres con caídas, que en el medio popular se conoce como recesión técnica.
Si bien dos trimestres consecutivos con caídas no garantizan una recesión oficial, dada la coyuntura de la economía, es una señal importante de alarma.
La OECD ha pronosticado una recesión para este año, aunque en su escenario contempla aranceles del 25%.
¿Qué elementos pudieran revertir la tendencia de la economía? En primer lugar, serían señales claras (y positivas) del gobierno de EEUU en su política comercial. Poco sirve estar pateando la fecha de los aranceles, ya que es un elemento de incertidumbre para nuevas inversiones.
En segundo lugar, se requiere una recuperación del volumen de construcción, que es el sector económico que más ha incidido negativamente en los últimos meses. La propuesta del Infonavit de construir casas es importante, aunque falta medir su alcance y ejecución (independientemente de su eficiencia).
Y como tercer punto no debe menospreciarse el ambiente para hacer negocios, como es un buen estado de derecho, seguridad y cargas tributarias razonables.
El escenario demanda un vuelco hacia la innovación y la productividad en las empresas. Escenarios adversos deben aprovecharse para trabajar en las variables que le dan viabilidad y potencial de crecimiento a los negocios.
La inversión en el capital humano de las empresas es un factor de rentabilidad de largo plazo. El momento es ahora. El futuro seguirá siendo incierto.
Comments