top of page

 IA, Empleo y el Peso

Por: Jorge Gracia


La Reserva Federal tendrá su última reunión del año de política monetaria el 9 y 10 de diciembre.


El contexto actual no tiene precedentes: Debido al cierre de gobierno, no hay datos oficiales de desempleo ni de inflación de los últimos meses, debido al cierre de gobierno. La ausencia de datos recientes nubla el diagnóstico del estado en que se encuentra la economía respecto a los objetivos de pleno empleo e inflación en 2%.


Los mercados y los mismos integrantes de la FED especulan sobre el crecimiento de la economía de Estados Unidos, el empleo, desempleo y las presiones inflacionarias.


En el bando de la postura a favor de recortar la tasa de interés, en la que está Stephen Miran, exjefe de asesores económicos de Trump, se advierte del peligro de una caída súbita del empleo, como consecuencia de la incertidumbre actual y la renuencia de las empresas para contratar personal. Por otra parte, se considera que la tasa de inflación excluyendo el efecto de los aranceles, está cerca del objetivo del 2%.


En el bando de los duros e indecisos para bajar la tasa de interés, advierten de la persistencia de presiones inflacionarias en niveles cercanos al 3%, y justifican el enfriamiento del mercado laboral, por la política antiinmigrante, que reduce el número de personas dispuestas a trabajar, lo que evita un aumento sensible de la tasa de desempleo, a pesar de que la creación de empleo se haya estancado.


La evaluación del dinamismo de la economía se vuelve particularmente compleja por los efectos de la inteligencia artificial (IA), que es ya una de las causas reportadas por las empresas para reducir la plantilla laboral.


Los estimados de crecimiento del tercer trimestre están entre tasas sólidas y robustas. El modelo de la FED de NY prevé una tasa de 2.3%, mientras el de Atlanta estima un 4%.


La separación entre la tasa de crecimiento de la economía y el enfriamiento del empleo lo explica la IA, que permite hacer más o lo mismo con menos horas trabajadas.


¿Cuáles son las implicaciones para la política monetaria?


Un buen resumen lo presentó recientemente Philip N. Jefferson, Vice Chair actual de la Reserva Federal en una conferencia sobre la “IA y La Economía”.


La IA podría reducir ciertos tipos de trabajos, pero el incremento de la productividad conduce a crecimiento económico que puede crear nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, reconoce que el efecto neto sobre el empleo es muy incierto, y al menos mientras la IA crea nuevos empleos, se puede generar holgura en la economía (anotación propia: manera indirecta de decir desempleo).


Mayor productividad reduciría las presiones inflacionarias a través de menores costos de producción, pero la IA también presionaría los salarios de personal calificado, a la vez que los centros de datos compiten por tierra, energía y otros insumos.


Su conclusión es que es muy pronto para decir cuáles son las implicaciones para la política monetaria de los efectos de la IA sobre los precios y el empleo.


El 20 de este mes el Bureau of Labor Statistics (BLS) publicará el 20 del presente mes el reporte de empleo de septiembre, y diciembre 7 el correspondiente a noviembre, pero no hay fecha para el reporte correspondiente a octubre, quedando como un hueco de información crítico para la discusión al interior de la FED en su decisión de tasas en diciembre.


Si atendemos a los indicadore de empleo de la firma ADP, el sector privado perdió en cada una de las últimas cuatro semanas un promedio de 11,250 puestos en la semana que terminó en octubre 25.


Por otra parte, los precios de varios commodities han repuntado en las últimas semanas, desde granos hasta gas natural (+43% en el último mes futuros a diciembre). La gran excepción es el petróleo, en respuesta a un mercado sobre ofertado, pero que no ha evitado que los futuros de gasolina hayan aumentado cerca de 9% en el último mes.


Una decisión de la FED de volver a recortar la tasa en diciembre, sin señales de que habrá una pausa al inicio del 2026, tendería a debilitar al dólar, lo que muy probablemente abonaría a la fortaleza del peso.


Por el contrario, una pausa en diciembre o la señal de cautela hacia 2026, podría fortalecer al dólar. Los futuros a diciembre 10 de la tasa de fed funds están divididos, le dan  50% de probabilidades a que la FED no bajará la tasa y 50% a que la reducirá un cuarto de punto.


La postura que adopte la Reserva Federal tendrá además un efecto sobre los grados de libertad de Banco de México, que no puede desatender la política monetaria de Estados Unidos, sin arriesgar un repunte de la paridad.


 
 
 

Comentarios


Suscríbete sin costo

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page