top of page
dip integral en finanzas 18 ene 25.png

Freno de Importaciones

La balanza comercial registra un superávit de 138 millones de dólares en diciembre, el mayor monto desde octubre 2014.

Este resultado es producto de un avance moderado de las exportaciones y una caída inusual de las importaciones.

Las exportaciones automotrices avanzan 8.9% interanual, mientras el resto de las manufactureras suben 4.7%.

Las importaciones sufren una caída mensual de 5.2% para registrar una contracción de 1% respecto a diciembre del 2017.

La caída se da en todos los componentes de las importaciones: consumo, intermedios y capital.

Sobresale una disminución del volumen importado de gasolina, del orden del 14.4% interanual, influenciado por un pico en diciembre de 2017. La caída mensual es de 5.5%, sin embargo, no se aleja mucho del volumen promedio de los meses previos.


Las importaciones de gasolina representan apenas el 10% de las importaciones totales del país.

Las importaciones no petroleras caen 3.5% mensual para un -0.3% interanual, datos que reflejan una debilidad de la actividad económica al cierre del 2018.

Las importaciones de bienes intermedios apenas avanzan 0.9% anual, lejos de los crecimientos de doble dígito de meses atrás. La caída mensual es de 5.0%, una contracción significativa.

Las importaciones de bienes de capital, ligadas a los flujos de inversión, se desploman en diciembre, al caer a 3,524 mdd, respecto a los 3,944 mdd alcanzados en octubre.

Un factor que podría estar incidiendo es una posible reducción de las compras del gobierno federal, sin embargo es muy probable que también sea signo de un aflojamiento de la inversión privada.

No nos sorprende la baja de las importaciones, ligada al debilitamiento de la demanda interna, pero sí la magnitud.

Como señal positiva, y muy relevante para el soporte de la economía, nos quedamos con la continuación de la expansión de las exportaciones manufactureras.

Comentários


Suscríbete sin costo

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page