top of page

El Poder de la Política de Educación (Resumen de artículo del FMI)

En las últimas cuatro décadas, la economía mundial ha experimentado una transformación significativa, con el PIB per cápita global duplicándose. Un factor clave detrás de esta mejora ha sido la expansión del acceso a la educación. La proporción de personas viviendo bajo la línea de pobreza extrema se redujo del 44 % en 1981 al 9 % en 2022. Según Gethin, la educación ha sido responsable de hasta el 70 % del crecimiento real de ingresos entre el 20 % más pobre del mundo desde 1980.


El avance educativo no solo permitió que más personas accedieran a empleos mejor remunerados en sectores modernos, sino que también aumentó la productividad en sectores tradicionales como la agricultura. A medida que algunos trabajadores migran a empleos calificados, los que permanecen en actividades tradicionales se benefician de mayores salarios debido a la menor saturación laboral.


La interacción entre tecnología y educación ha sido crucial: el progreso tecnológico impulsó la demanda de trabajadores calificados, pero sin una expansión educativa, ese crecimiento habría sido limitado y desigual. De esta manera, la combinación de educación, innovación y globalización ha sido esencial para reducir la pobreza.


Tradicionalmente, las políticas educativas se han enfocado en la educación básica, bajo la suposición de que los mayores retornos provienen de esta etapa. Sin embargo, el análisis de Gethin contradice esta creencia. En países como India, los retornos económicos aumentan considerablemente con niveles más altos de educación. Además, ampliar el acceso a la educación superior no solo beneficia a quienes la cursan, sino que también genera efectos positivos indirectos en trabajadores con menor calificación.


Aunque mejorar la calidad educativa es importante, los datos muestran que la expansión del acceso (cantidad) fue el principal motor de la reducción de la pobreza mundial, incluso cuando la calidad medida por exámenes estandarizados permaneció estancada. Ejemplos como el programa de educación primaria en India evidencian que aumentar la cobertura educativa puede generar impactos económicos significativos, incluso sin mejoras en calidad.


Gethin concluye que ignorar la expansión educativa sería una oportunidad perdida para fomentar un crecimiento inclusivo, especialmente en un contexto de rápidos avances tecnológicos como la inteligencia artificial. Para que la educación sea efectiva, debe estar vinculada a otras políticas complementarias que impulsen la adopción tecnológica y el desarrollo equitativo.


Bibliografía:

Gethin, A. (2025). “The Power of Education Policy”. The Economics of Talent pp-34-37.

Suscríbete sin costo

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page