top of page

Crecen Ingresos de las Familias. ¿Cuáles son los Retos?

El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 2024. Esta encuesta se realiza cada dos años y permite conocer las fuentes de ingreso de las familias (trabajo, rentas, transferencias) y en que destinan su gasto. Los resultados se leen de forma trimestral y por hogar, no por persona.


El ENIGH informa que el tamaño promedio del hogar es de 3.35 personas, con 2.2 perceptores (quienes reciben ingresos). Con esta métrica, el ingreso promedio trimestral de los mexicanos es de 77,864 pesos, lo que representa un incremento de 10.6% real respecto a dos años atrás.


Los datos son dispersos, con estados como Nuevo León con ingresos trimestrales de 117,034 pesos por hogar y Chiapas con solo 41 mil pesos en ese periodo. La CDMX reporta ingresos trimestrales de 110,685 pesos. Llama la atención que ambas Baja Californias reportan ingresos superiores a los 100 mil pesos en la encuesta.


Al analizar las fuentes de ingreso, destaca que aumenta 12.1% real el ingreso por trabajo subordinado, lo que refleja los aumentos del salario mínimo de los últimos años. Las transferencias crecen 14.3% real, apuntaladas por las gubernamentales que aumentan 27%, mientras las pensiones o retiro avanzan 9.3%.


Las transferencias ahora representan el 17.7% de los ingresos corrientes de las familias, cuando en 2018 se ubicaban en 15.3%. El factor trabajo representa el 65.6% de los ingresos. Tanto la política salarial como los programas gubernamentales han ayudado a reducir la pobreza y la desigualdad. El coeficiente de Gini (cero representa igualdad perfecta y uno máxima desigualdad) baja a 0.39 en 2024 frente al 0.43% en 2018, mientras la pobreza baja a 34% desde el 40% en este periodo.


El reto es propiciar condiciones que permitan un crecimiento más homogéneo de crecimiento, ya que en los últimos dos años 10 estados presentaron crecimientos de sus ingresos reales menores al 5%, mientras que 5 entidades reportaron avances del 15% real. 


Asimismo, la sustentabilidad de las transferencias sociales solo puede lograrse con mayor crecimiento económico y eso requiere aumentar significativamente la inversión productiva tanto pública como privada. 


La deuda pública a PIB pasa de 47.6% en 2022 a 51.3% en 2024.  Mantener el gasto social a la par de un mayor endeudamiento del gobierno no es sostenible en el mediano plazo, o en todo caso sería a costa de reducir otros rubros de gasto social como salud y educación. 

 
 
 

Comentarios


Suscríbete sin costo

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
bottom of page